Catedral de Valencia

Alfonso de Borja, Rodrigo de Borja y César Borgia ostentaron su titularidad.

Plaza de la Reina, s/n

46003 - València

 963.918.127

patrimonio@catedraldevalencia.es

http://www.catedraldevalencia.es/

 

Durante el siglo XV la ciudad vive una época de gran desarrollo económico y cultural con el auspicio del rey Alfonso V, el Magnánimo. En 1429,  Alfonso de Borja recibe su obispado tras sus gestiones en la resolución del cisma de occidente en la iglesia católica. Permanece en sede episcopal hasta 1438, año en el que zarpa rumbo a Italia, donde se convertiría en el papa Calixto III.

Su sobrino, Rodrigo de Borja, le sucede en 1458, manteniendo su residencia en Roma. Pisará las tierras valencianas en 1472 como cardenal y legado del Papa. La dinastía Borgia sigue manteniendo su influencia en la diócesis ya que, en 1482, con sólo seis años, César, hijo de Rodrigo de Borja, se convierte en canónigo de la catedral.

En 1492, tras la  elección de su padre como Alejandro VI, César Borgia ve impulsada su carrera eclesiástica con varios nombramientos, entre los que destaca el rico arzobispado de Valencia, al que renuncia tras su pase al estado secular, años más tarde.

La catedral será testigo, ya en 1571, de la multitudinaria misa y predicación de Francisco de Borja, antiguo duque de Gandía y actual general de los jesuitas. 

El espacio que ocupa la catedral ha albergado distintos cultos a lo largo de su historia. Fue probablemente un templo dedicado a Diana en tiempos de los romanos, los godos lo dedicaron al Salvador, los musulmanes edificaron su mezquita, el Cid lo brindó a San Pedro Apóstol y finalmente, Jaume I lo puso bajo la advocación de la Virgen María. Gregorio IX, en 1239, reconoció la conversión de la mezquita en catedral.

El templo actual fue empeño del tercer obispo de la Valencia reconquistada, Andreu de Albalat, que ordenó su edificación en 1262.

La iglesia consta de tres naves, con crucero cubierto con cimborrio, del siglo XV, y ábside poligonal. El conjunto es una superposición de estilos. La puerta del Palau o de la Almoina, de estilo románico, levantada entre 1260 y 1270, fue su primera puerta de entrada.

La de los Apóstoles, recayente a la plaza de la Virgen, data del siglo XIV y está decorada con figuras de los apóstoles que han perdido su policromía original.

A mediados del siglo XIV, entre 1356 y 1369, se construyó la capilla del Santo Cáliz, destinada en principio a Aula de Teología y más tarde a Aula Capitular.

La catedral valenciana, cabeza de una archidiócesis, a diferencia de otras, nunca tuvo claustro; tampoco tuvo sala capitular, por lo que el cabildo se vio obligado a emplear para esa función la antigua aula de teología, actual capilla del Santo Cáliz.

En 1381 se pusieron las primeras piedras de una torre exenta llamada "Campanar Nou" o "Torre del Micalet", de planta octogonal, que pasó a convertirse, por su altura, en un edificio emblemático de la ciudad, quedando unido a la catedral en el siglo XV.

En 1566 comienza la construcción de los Balcones del Cabildo, galería que rodea exteriormente el deambulatorio y en 1703 se proyecta la fachada principal, conocida como de los Hierros, por la verja que la rodea.

La catedral tiene una capilla dedicada a San Francisco de Borja, donde se exponen tres importantes lienzos: San Francisco de Borja
ante el cadáver de la emperatriz Isabel, de Mariano Salvador Maella (1787), y dos obras sobre San Francisco de Borja, de Francisco de Goya (1788).

El templo sufrió un intentó de unificación de estilos a finales del siglo XVIII que afectó a elementos constructivos y ornamentales.

 

 

 

Esta web utiliza cookies, puede ver nuestra política de cookies, aquí. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.
Política de cookies