Castillo de Xàtiva

Usado desde el siglo XIII hasta el XVI como prisión real.

Buen acceso en coche: Vía asfaltadaVista panorámicaPago por entrada
 

El castillo de Xàtiva ocupa la cima de la montaña sobre la que se asienta la ciudad. Dividido en dos grandes recintos, el castillo Mayor y el castillo Menor, es una gran fortaleza levantada por los musulmanes sobre anteriores edificaciones íberas, cartaginesas y romanas.

Tras la conquista cristiana, la Medina Xateva musulmana sufrió diversas modificaciones. El terremoto del siglo XVIII y la Guerra de la Independencia dejaron muy maltrecha su estructura, cuya restauración fue acometida en el siglo XX.

Desde ambos castillos quedan restos de la muralla que, desde los dos lados, descendía y abrazaba la ciudad. El castillo tenía treinta torreones y doce aljibes bien distribuidos que abastecían de agua todos los recintos.

El castillo de Xàtiva fue usado, desde el siglo XIII hasta el XVI, como prisión real. Diversas dependencias fueron utilizadas como residencia-cárcel de personalidades, algunas de las cuales acabaron su vida en éstas por causas naturales o mediante ejecución.

Tales fueron los casos de los infantes de la Cerda (hijos de Alfonso X el Sabio y nietos de Jaume I), prisioneros desde 1278 a 1288, y de don Jaime, conde de Urgell, pretendiente a la corona de Aragón tras la muerte de Martín el Humano, que ingresó en las celdas en 1426, falleciendo allí mismo, siete años más tarde.

Fernando de Aragón, duque de Calabria, pariente de Fernando el Católico, sufrió las iras del rey y acabó con sus huesos en la cárcel del castillo, según apuntan los historiadores, por los presuntos amoríos con la entonces mujer del monarca, Germana de Foix, cuarenta años más joven que su esposo.

Otro ilustre condenado fue Diego de Borja, canónigo de la catedral de Valencia, acusado de asesinato por Felipe II y decapitado en el mismo castillo en 1552.

Esta web utiliza cookies, puede ver nuestra política de cookies, aquí. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.
Política de cookies